Tablón de memoria.

Vistas de página en total

viernes, 1 de febrero de 2013

Portomarín: Iglesia de San Nicolas.


Iglesia de San Nicolás.



Foto de 1964










Es indispensable diferenciar dos aspectos de la iglesia-fortaleza de San Nicolás, la historia y el traslado y restauración en la inundación del poblado Medieval. Es la iglesia más singular del románico nacional y único ejemplo del estilo que conjuga templo religioso y fortaleza militar. Está construida con piedra caliza oscura, probablemente extraída de la cantera de granito situada en " Outeiro de Arriba " en el valle del río Loyo a 3 km de Portomarín, territorio jurisdiccional de la parroquia de San Pedro de Portomarín hasta la última división territorial. Fue construida en el siglo XII-XIII por la Orden de Caballeros de San Juan de Jerusalén conocedores de las tradiciones romanas, respetaban en sus actuaciones y edificaciones, el patrón de los templos dedicados al Dios romano Jano, Dios de los tiempos, principio y fin, protector de astrónomos y arquitectos, practicantes de disciplinas que tradicionalmente han estado ligadas y comparten carácter iniciático, existen otras construcciones con referencias arquitectónicas similares a San Nicolás de Portomarín como el dedicado a Jano en Roma del siglo I d.C, el de Augustudum en Autun del siglo I a.C y la Kaaba en la Meca, todos ellos con forma de cubo que apoyado en cualquiera de sus seis caras sugiere inamovilidad, símbolo de estabilidad completa, evocando a la vez materialidad por la forma pura construida. Tiene una sola nave con dos puertas en la cabecera, una frontal y ábside semicircular. La orientación sigue el eje este en la cabecera y oeste en pies, señalando en su antiguo emplazamiento el punto de arranque del puente romano, la misión del templo en su origen era de protección al puente, peregrinos y comerciantes. Con el cristianismo las fiestas solsticiales de Jano pasaron a ser las de San Juan Evangelista y San Juan Bautista que continúan celebrándose con el solsticio de verano e invierno, los Caballeros Templarios y los de Malta eran conocedores de las mas ancestrales tradiciones, que respetaban en secreto. El pueblo estaba formada como comunidad religiosa por dos parroquias: San Juan y San Pedro, separadas por el río dando nombre a cada uno de los barrios respectivamente. San Nicolás fue colegiata servida por cuatro capellanes sujetos a la autoridad del vicario eclesiástico y un prior que residían en la casa denominada "de la Balconada" o "Encomienda" fundada por el Comendador Frey Juan Piñeiro, el mas reconocido fue Diego de Híebra y Bermúdez con hábito de la orden de San Juan de Jerusalén, perteneciente a la Encomienda de Portomarín. Hasta el siglo XIX permaneció como enclave dentro de la diócesis, el obispo no tenía autoridad sobre ella al estar regida por una orden militar, siendo por lo tanto "diócesis Nulius", posteriormente pasa a formar parte del obispado de Lugo convirtiéndose en parroquia dedicada a San Juan Evangelista, siendo su patrón San Nicolás de Bari, obispo en el siglo IV. Fue declarada por decreto gubernamental monumento histórico artístico el 3 de junio de 1931. Domingo de la Fuente Cela, natural de San Martín de Fijós fue su ultimo rector en el viejo Portomarín y primero en el nuevo, profesor del seminario diocesano de Lugo en el año 1899 y párroco de la comunidad durante 56 años, desde el uno de septiembre de 1909 hasta su fallecimiento a la edad de 92 años, el doce de febrero de 1968. Le sucede Antonio López Vázquez natural de Santiago de Palas de Rey, ordenado sacerdote en el seminario de Lugo el 20 de agosto de 1961, párroco actualmente.


Templo de Roma, templo de Jano en Autun, La Meca y Portomarín.









Fotos de 1963 en el nuevo Portomarín, cuando D. Domingo contaba 88 años de edad.








Estatua en recuerdo al sacerdote, situada al pie de la iglesia. colocada en la primavera del año 2019.





Jesús de Costa, D. Domingo, Ramiro de Costa (padre) y Bautista, sargento de la guardia civil del pueblo.



En la foto D. Domingo bautizando con el nombre de Mª Aurora, la última niña nacida en el viejo Portomarín en brazos de Dominga López Gay. En aquella época era tradición que la persona que atendía el parto trasladara al recién nacido a la iglesia para el bautizo, era costumbre que la madre permaneciera en casa después del alumbramiento por espacio de mes y medio. Dominga atendía los partos de la zona, había sido emigrante y regresó con los conocimientos necesarias. Emigró a Cuba donde trabajó como ayudante de cocina para los Corselles, fabricantes de cerillas de fósforo que exportaban a toda Europa, se casó con el chófer de la familia y tuvieron un hijo, posteriormente marcha a Nueva York e ingresa en el Memorial hospital donde aprendió y trabajó como matrona. Regresó a Portomarín viuda, acompañada de su hijo.



Excursión organizada por el sacerdote Antonio López Vázquez a Santiago de Compostela en 1965, la foto esta hecha en la plaza de platerías, Junto a la catedral Compostelana. Fila trasera: Elisa. de Ribeira, Cándido Carballido, con boina su padre José María, Julia da Serra,  Argentina de Pisco, Benjamín, el párroco D. Antonio, Lelo de Pimpiniña, Adolfo, Cándida da Droguería, Ramiro da Serra, Leliño da Amadora, Manuel Jesús do Medico,Paco de Torre, Ramón ó Forestal. Fila central: Sara de Ferreiro, Manuela de Santa Mariña, Motse do Redondo, Amadora de Pisco, Julita da Serra, Regina de Cabanexo, Mercedes de Barbeiro, Rosita de Pisco, Nieves do Peixe, Aurita de Arenas. Fila delantera: Josefina da Droguería, Carmen de Labrador, Teresa de Redondo, Tito de Santa Mariña, Julito de Patrón, José Carballido, Domingo da Amadora, Manolito de Santa Mariña, Toño da Ermitas, Luis de Patrón y Paco de Torre.




  En la foto a la izquierda casa rectoral y muro que la rodeaba delimitando la visión total de la fachada del templo.


 




















                                                               En la foto de la izquierda se aprecia el enterramiento que sufría la iglesia en la fachada norte.









 






















Marcas de cantero que se aprecian en los sillares de la iglesia-fortaleza. Las ponían los trabajadores para marcar el trabajo. En San Nicolás las más destacadas son: Trinitras 6%, Pater 13%, Filius 35%, Spiritus 2%, Omega 3%, Ecciesia 4%, Canteros 22%, Cielo 2%, Poder 6% y Tentación 3%. Predominan en general la Cruz Latina, Pater y Compás con ausencia de Alfa y María. En el ábside están contabilizadas 500, Compás, Cruz Latina y Trinidad; en la nave 1704, Pater, Cruz Griega, Cruz Latina, Ihesus y Escuadra y 110 signos en forma de Cáliz; haciendo un total de 2314 marcas.

 

La sacristía se construyó en 1629  por razones de espacio para preparar los actos litúrgicos,  la obra la costeo el Comendador Frey González de Mendoza, según rezaba el escudo situado en su muro. La construcción se perdió con en el traslado del templo. Con este añadido se adulteró su aspecto original, razón que el arquitecto Francisco Pons Sorolla y Arnáu encargado del traslado y restauración, argumentó para suprimirla en el nuevo emplazamiento con intención de recuperar el espíritu del románico puro, hecho que también  aplicó en otros elementos artísticos de la iglesia. Creó una sacristía nueva y neutra dándole entrada por la pared Norte del tramo recto del ábside, con la apertura de una puerta nueva. Con la nivelación del templo, la supresión de la sacristía, la restauración de almenas, torreones y creación de una pequeña plaza exterior que da paso a la catequesis, dio un aspecto diferente a la cabecera situada al Este. Los sillares de la antigua sacristía fueron aprovechados para otras partes del templo en la restauración.









Planta del templo antes y después del traslado y restauración.



  Fotografía fechada en 1913. Archivo histórico nacional.



            

La Junta Superior del Tesoro Artístico Nacional, en sesión celebrada el día 12 de Junio de 1936, formuló propuesta de gastos básicos para la conservación de la riqueza artística monumental de España y en La que figura la cantidad de 9.000 pesetas para consolidación de cubiertas y otras obras urgentes en la iglesia de San Juan de Portomarín (Lugo), a nombre del Arquitecto conservador de monumentos de la primera zona Don Alejandro Fernández Vázquez para la realización de obras urgentes de los monumentos histórico artísticos, sin formación de proyecto, con cargo a los presupuestos de este departamento, de acuerdo con el artículo 24 del Reglamento de 16 de Abril del año en curso, para la aplicación de la ley del Tesoro Artístico Nacional del 3 de Mayo de 1933. Considerando lo dispuesto en el artículo del Real decreto de 21 de Febrero de 1930 ha sido fiscalizada la obligación que se contrae por el Delegado en este departamen. Este Ministerio ha tenido a bien disponer se apruebe la propuesta de que se ha hecho mérito, y en su Consecuencia, que se libre la cantidad de 10.900 pesetas para consolidación de cubiertas y otras obras urgentes en la iglesia de San Juan de Portomarín (Lugo), “a justificar”, con cargo al crédito Consignado en el capítulo 3º, artículo 4°, grupo 14- concepto único, del vigente presupuesto de gastos de este Ministerio, y que las obras se realicen bajo la dirección del mencionado facultativo. Madrid 10 de Julio de 1936. "











Fotos del desmontaje fechadas en 1960.




Antigua sacristía pegada al ábside en la fachada Este, desmontaje de la misma y escudo de Mendoza que estaba en sus muros.
Las ventanas están formadas con un arco concéntrico de medio punto con arista viva y moldura ajedrezada, el conjunto está soportado por columnas de fuste monolítico cuyos capiteles están profusamente decorados con hojas y remate en bola. 
                                                                                                                                                                    
    


   
Detalles del ábside. Fachada Este

 





Casa rectoral y sacristía en el nuevo pueblo.

                                     

La iglesia-fortaleza, conjuga religión y defensa. Estaba situada estratégicamente al final del viejo pueblo al lado del río, en la calle Santa Isabel, arteria principal de la villa y paso obligado de peregrinos, consecuencia lógica al pertenecer a la orden de San Juan, guardiana de la Encomienda y del paso principal del río. Su principal característica es de iglesia-cajón-fortaleza, iglesia por su función religiosa, cajón por la ordenación cúbica y frontalidad de su volumen y fortaleza por la posición estratégico defensiva. Tiene cubierta de pizarra con bóveda de cañón apuntada. En ambos lados de la fachada principal sendas escaleras de caracol en piedra caliza, que dan entrada al paso de ronda y torreones, uno de ellos tenía un viejo reloj desaparecido a principios del siglo XX, en los posteriores tres campanas de bronce, la más grande tiene la siguiente inscripción: EL EXC. S. DON PEDRO MESA/.DE LA ZERDA/COM/.YS. DE LA EN CON. DE. PORTOMARÍN AÑO DE 1782, la mediana data de 1784 y la más pequeña que era posterior, desapareo con el traslado. El edificio muestra influencia francesa por la ruta de peregrinación y del Maestro Mateo autor del Pórtico de la Gloria, por la decoración de las puertas y formas. San Nicolás de Portomarín es considerada como la primera obra con influencia de Mateo en la provincia de Lugo, donde se aplicaron sus formulas y se formaron nuevos artistas que las esparcirían por la ribera sacra y en la segunda fase de la catedral lucense. Posee dos rosetones vidriados, el frontal calado y majestuoso es uno de los mas grandes de Galicia junto con el de Orense y Ribas de Miño, mide 5 m de diámetro con 12 óculos vidriados interiores y 12 exteriores, sirvió de reloj de sol. El segundo corona el arco triunfal enmarcado con motivos ajedrezados. Las medidas exteriores de la iglesia son de 35 m. de largo por 13´50 de ancho, la nave mide 24´50 m. de largo por 13 de ancho exteriormente e interiormente 21 m. de largo y 10´50 de ancho y 18´20 m. de alto. La calidad de la talla y cronología hizo que autores como Pita Andrade (1922-2009) historiador de arte español y museógrafo considerase la presencia del propio maestro Mateo en la construcción de la iglesia-fortaleza.











Bóveda de la nave que soporta la cubierta del tejado a dos aguas, cubierto con pizarra irregular. La cubierta original cubría los pasos de ronda y fue retirada en la restauración y recuperada en 1980 ante las filtraciones de agua y humedades que presentaba interiormente.



Paso de ronda fachada Norte.



Paso de ronda fachada Sur.



Paso de ronda fachada Este.



Paso de ronda fachada Sur.



Campanario, situado en el paso de ronda de la fachada Oeste o principal.


Campanario con las dos campanas existentes, la tercera y más pequeña desapareció en el traslado.





                                        

Detalle del rosetón de la fachada principal. Mide 5 m. de diámetro y tiene 12 óculos vidriados interiores y 12 exteriores a modo de reloj de sol. Uno de los de mayor dimensión de Galicia, cuyas cristaleras fueron sustituidas en el traslado por las deficiencias que presentaban.

  
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              
Escusón de la Orden de San Juan con Cruz de Malta. En paradero desconocido.
                                   

La fachada Norte en el nuevo Portomarín tiene una perspectiva de la que antes no gozaba, con gran visión de monumentalidad. En el pueblo viejo se apreciaba con dificultad debido al enterramiento provocado por el inicio de la pendiente por donde discurría el Camino de Santiago ocultando la puerta, descubierta en los sondeos de cimientos preparando el traslado, su visión fue novedad para todos los vecinos, interiormente permanecía cubierta por el retablo del altar de la Virgen de las Victorias. La puerta tiene arco de medio punto con tres arquivoltas esculpidas artísticamente, la primera con trenza de flores, la segunda con baquetilla ornamentada de follajes, y la exterior con moldura de arquitos. El tímpano representa la Anunciación, el arco parte con tres pares de columnas rematadas en capiteles, el interior con motivos historiados y los dos exteriores vegetales.







Foto de 1960, con las piedras numeradas, preparadas para el desmontaje.
















 Fachada y puerta Norte. Lugar donde se despachaba pulpo los días de feria.

 La fachada Sur en el viejo pueblo tenía gran espacio libre definido por el margen del río, era la única fachada que podía admirarse en todo su dimensión, visibilidad actualmente inexistente, razones urbanísticas en el traslado y la construcción reciente de una rampa de acceso que oculta sus escalones, merman la vista general de fachada y puerta. Tiene arco de medio punto y 3 arquivoltas, la primera adornada con moldura de colmillos, la segunda con tacos y moldura de anillos y la tercera con agrafres abrazando toro. Las mochetas con posible representación de genios locales. El tímpano representa al obispo San Nicolás  entre dos acólitos que sostienen el báculo y libro pastoral. Las arquivoltas descansan sobre tres pares de capiteles, el par exterior historiado y los dos interiores con motivos vegetales.





Fotos de 1913. Archivo histórico nacional






                                                                                 









 Puerta Sur e instalación de la rampa de acceso.

La fachada principal situada al Oeste sufrió gran cambio en el traslado al ordenar el entorno de manera importante para su contemplación. El templo fue ubicado en el centro del pueblo frente a la plaza mayor, que mide de 25 m por lado, garantizando así la vista de su grandiosidad con respecto al pueblo. En el viejo Portomarín debido a la finca que albergaba la rectoral, con forma rectangular de 75 por 18 m. situada a su frente creaba un callejón entre las dos construcciones de 7 m. limitando su visión completa. La ordenación de la fachada está realizado en base al arco central de medio punto de 8,5 m. que alberga el rosetón, el torna lluvias y la puerta principal de influencia sugestionada por el Pórtico de la Gloria, su aspecto tiene clara vinculación con la catedral Compostelana, visualizado en las soluciones arquitectónicas y en la labra de las portadas. Tres pares de columnas de fuste monolítico y capiteles con motivos vegetales sostienen el arco de medio punto de la puerta, formado por tres arquivoltas, la exterior de baquetón y moldura de arquitos semicirculares, la segunda de grandes flores de cuatro pétalos rizados con abollón,  la interior con los 24 ancianos del Apocalipsis con sus instrumentos, dispuestos en sentido radical como en Santiago, en el tímpano, el gloria rodeado de nubes con la figura del Juez Supremo sedente con libro impartiendo bendiciones. Dos mochetas decoradas sirven de apoyo al conjunto, la derecha con ángel y la izquierda con monstruo alado. En época medieval la puerta era de obligada entrada para peregrinos que querían continuar el considerado ultimo tramo del Camino a Santiago, después de recibir la bendición otorgada por Bula Papal a su paso a través del fielato del puente romano y capilla de Santiago situada en su cima.






Foto de 1913. Archivo histórico nacional








1º curso de teologia de visita en Portomarín 1954, Jesus Mato a la derecha













Fresco con cruz de malta, situada en el arco exterior que da paso a la puerta donde, podremos encontrar uno por lado y Puerta principal vista desde el interior. Las tres portadas del templo se componen interiormente de arco de medio punto asentado sobre jambas de arista viva. Las puertas fueron restauradas en el traslado en madera de castaño.


La casa rectoral era de trazo similar al resto de viviendas del pueblo, tenía importante biblioteca religiosa y buen mobiliario, que como otros vienes materiales de valor histórico se ¿perdieron? en el traslado. Tenía escusón en la fachada con las divisas de pino arrancado y dos toros afrontados, similar al situado en el pazo de Berbetoros.









 
Foto y escusón de la vieja casa rectoral



Cimentación del nuevo emplazamiento




                                                                                  
























                                                  
Iglesia sin restaurar y restaurada


El interior de la iglesia varió mucho, se accedía al interior bajo un coro de madera situado en el primer tramo de la nave, desmontado con la intención de recuperar la morfología de austeridad original, según opinión del arquitecto encargado de la obra, criterio que también aplico en la limpieza de altares, que con el paso del tiempo la iglesia había ido albergando, proliferaban en los muros laterales rematando con el gran retablo barroco que presidía el altar mayor. De todos ellos solamente quedan dos baldaquinos laterales, de los restantes se desconociendo su paradero. El altar barroco tendría que haber sido trasladado a Lugo para su exposición o ¿expoliación?, pero el día señalado el pueblo se amotino en el interior impidiéndolo. Después de estar abandonado durante cuatro décadas fue restaurado y embalado esperando ser expuesto, hecho que se retrasa desde hace años, razones presupuestarias o quizás políticas refuerzan la tardanza. En cuanto a los altares laterales carecían de interés artístico según el restaurador, aunque con tallas de calidad como se aprecia con el aprovechamiento del Cristo de las Victorias del siglo XIV que pasó a presidir el alta mayor en sustitución del retablo barroco.




Situación actual.


Situación del altar original presidido por el Cristo de las Victorias, custodiado por la Virgen de los Dolores y San Juan Bautista.





Santo Cristo de las Victorias del siglo XIV de autor desconocido, recuperado de uno de los altares situados lateralmente antes del traslado, con el traslado-restauración paso a ocupar el altar mayor, sustituyendo el retablo barroco.



Escudo con la Cruz de Malta, antiguamente coronaba el altar barroco, actualmente se encuentra situado en la nueva sacristía.





El altar mayor cubría toda la parte semicircular del ábside. De estilo barroco, dorado al óleo en su totalidad, modelo en su género por los bajos y medios relieves tallados en la parte alta, la exuberancia de motivos vegetales, la rica ornamentación y la armonía del conjunto. En el centro tenía baldaquino con la imagen de San Nicolás patrón de la villa, a los lados sendos doseles uno de ellos con la imagen de San Isidro, el otro lo ocupaba temporalmente San Roque hasta la fiesta del santo que era trasladado a su ermita, La iglesia poseía reliquias de la época de los Reyes Católicos, como una pieza de cerámica que figura en el Museo Provincial de Lugo con la maqueta del medallón central de la portada plateresca de la Universidad de Salamanca y busto de los monarcas sosteniendo el mismo cetro, como símbolo de unidad y divisa en lengua griega que reza: La Universidad a los Reyes y éstos a la Universidad.
















Aspecto del altar mayor actualmente, presidido por el Santísimo Cristo de las Victorias, originalmente estaba situado en el muro norte de la nave complementado con la imagen de San Juan y la Virgen, representando el Calvario. La escena fue recuperada hace poco tiempo, estaba situado a continuación del altar de Nuestra Señora de las Victorias y Sagrado Corazón. En la izquierda el baldaquino con la Virgen de las Victorias anteriormente situada cubriendo la puerta del muro Norte, en este baldaquino estaba situado El Cristo de las Cadenas, a la derecha baldaquino con San Nicolás, originalmente situado en el altar mayor, en su origen estaba ocupado por la Virgen del Rosario, lo presiden pinturas descubiertas en el traslado que permanecían ocultas por una gruesa capa de cal, representan la Anunciación, de estilo gótico internacional se fechan en el siglo XV, restauradas hace pocos años. El conjunto esta presidido por un arco triunfal de medio punto con moldura de arista viva. El presbiterio se alcanza con cuatro escalones, originalmente dos para subir al tramo recto y tres para el semicircular, ahora uno. En el tramo recto están los púlpitos, uno por lado con acceso desde el ábside por un solo escalón, originalmente cuatro, todos los pavimentos son de piedra granítica, estos cambios realizados en el traslado y restauración supusieron la elevación del solado del tramo recto dándole una perspectiva de más profundidad.



                                          Foto de estado del mural anterior a la restauración                                                           







Pinturas del siglo XV.

       
           
                                


El coro ocupaba el primer tramo de la nave, lugar donde estaba situado el armonio, que de manos de Ramiro de Costa daba carácter solemne a las celebraciones religiosas. El coro estaba formado por un arco rematado en sillería, su tipología de coro alto a los pies de la nave era característica común en todas las iglesias de la península.




Los muros interiores se organizan en cinco tramos, con columnas de fuste lisas hasta la altura de arranque de la bóveda y arcos que la soportan. Los capiteles están labrados con motivos vegetales. La cabecera está compuesta por un arco triunfal de medio punto que da entrada al tramo recto de la bóveda de cañón, separada de la bóveda del  hemiciclo en forma de horno, por otro, que delimita las dos y soporta el peso.










 









 
Corredor de armas que une las escaleras laterales de caracol de acceso al paso de ronda, parte defensiva del templo, situado a media altura de la fachada principal interior. Actualmente utilizado como coro tragaluz.





 A los laterales al fondo de la nave están situadas sendas puertas de acceso a ambas escaleras de caracol con 80 peldaños cada una de ellas, alzándose al campanario, almenas y paseo de ronda, parte defensiva del templo, uniéndose a la altura del rosetón por medio del corredor de armas.



.
Detalles de las garitas de guardia situadas en el paso de ronda.










Altar de la Virgen de las Victorias. El retablo cubría interiormente la puerta del muro norte, exteriormente estaba soterrada, razón por la que se desconocía su existencia  hasta el momento del traslado. La pequeña Imagen situada a la izquierda del altar representa Nuestra Señora de las Nieves; fue trasladada a la iglesia  por el estado ruinoso que presentaba la capilla dedicada a la Santa situada en, el arco de estribo del puente romano. La advocación mariana de Nuestra Señor de las Nieves se remonta al siglo IV. La capilla en época medieval igual que actualmente estaba dedicada a Santiago Apóstol, desde el traslado de la iglesia se desconoce el paradero de la imagen.



Altar y retablo de San Antonio (se desconoce su paradero) y Santa Lucía (patrona de los ciegos), actualmente expuesta en la sacristía del templo. Se expone al publico el día de su festividad el 13 de diciembre, dando a besar su reliquia.


























A la izquierda ara y baldaquino donde está situada actualmente la imagen de la Virgen de las Victorias, anteriormente denominado altar de las Cadenas. Pertenecía a la Cofradía de las Benditas Ánimas bajo la advocación del Santo Sepulcro de la Vera Cruz, fundada el 9 de noviembre de 1701, en el se veneraba el Cristo Yacente, policromado con  brazos articulados dentro de una urna de cristal al pie de un pequeño retablo barroco. Cuenta la tradición  que el Cristo fue hallado en el río rodeada de cadenas. Antiguamente el Viernes Santo se celebraba con la talla la ceremonia del Desenclavo. Los altares laterales del muro Norte estaban dedicados: a  la Virgen de las Victorias,  Sagrado Corazón y Cristo de las Victorias. Los del muro sur: a la Virgen del Carmen y San José. 




Caja de Animas de la Virgen de las Victorias



Pila Bautismal, situada al fondo de la nave a la derecha, junto a la puerta a la entrada del atrio. Descansa sobre un haz de columnas con relieve de follaje serpenteante. En la Edad Media las pilas Bautismales estaban ligadas al Bautismo por inmersión hasta el siglo XV que se impone El Bautismo por infusión.





La Virgen de las Victorias es una advocación de la Virgen María. El rey Fernando "El Católico" era devoto de la santa; en su oratorio tenía una imagen que trasladaba a los campamentos de sus batallas. La imagen se encuentra en Málaga ciudad de la que es patrona. Según la tradición, fue entregada al rey aragonés por el emperador Maximiliano I. Siglo XI.  


San Juan








Santos Martires



Santa Lucia



San Blas


San Isidro Labrador.

Las imágenes de San Nicolás, San Isidro, Santa Isabel y Nuestra Señora de las Victorias procesiónan las fiestas patronales. La imagineria popular y anónima, dorada y policromada tallada en madera de la iglesia de San Nicolás, fue una de las colecciones más importantes de la provincia de Lugo.


  


                                                      

    Rosetón de la fachada principal y posterior en el arco triunfal vistos interiormente.

 
 Foto titulada juego de luces. Autor: Daniel Fernandéz Garrido. 
                                                              

Fue el traslado montaje y restauración más importante de los elementos históricos llevados del viejo al nuevo Portomarín en el conjunto de todo el núcleo, el más importante de Europa y el más famoso de la segunda mitad del siglo XX, el sistema utilizado se emplearía posteriormente en el traslado de los templos de Nubia en Egipto en la construcción de la presa de Asuán. Pons Sorolla arquitecto-restaurador, se encargó del proyecto. Realizó la obra la constructora Varela Villamor, los trabajos comenzaron en 1960 y concluyeron en 1964. Fue un trabajo minucioso, en el desmontaje protegieron todas las figuras con escayola y cimbras de madera que permitieron mantener el trazado original, se marcaron todas las piedras con guarismos de diferentes colores, la fachada exterior del ábside fue marcada en azul otras en verde y rojo para posteriormente montarlas con el orden de dichos guarismos. Todavía hoy se aprecian los números y colores en los muros, en total consta de 16.000 piedras o sillares que cuatro operarios trasladaron al lugar destinado para su almacenamiento donde eran situadas en riguroso orden de numeración.  El traslado se presupuesto en el proyecto redactado en 1955 en 4.521.082,93 de pesetas de la época, siendo el coste final de 5.000.000., no entró en funcionamiento hasta meses después del traslado del pueblo, durante este tiempo los oficios religiosos se oficiaban en la iglesia de San Pedro. Pons-Sorolla y Arnáu (1917-2011) realizó el proyecto en solitario, siendo director de la sección de ciudades artísticas de la dirección general de arquitectura y bellas artes, que le correspondía evitar y oponerse triplemente al traslado descromado de un monumento nacional incluido en un pueblo que fue inundado a pesar de ser conjunto histórico- artístico y a su vez uno de los hitos históricos del siglo II dentro del también conjunto histórico-artístico Camino de Santiago. La única oposición a su traslado fue la realizada por los jóvenes de la villa amotinándose en su interior, la protesta concluyó con la detención y multa de 250 pesetas por orden gubernativa, acusados de escándalo público bajo la ley de vagos y maleantes. Anteriormente en 1942 había sido sometida a obras de conservación con la reparación de cubiertas y limpieza de rosetones.




Fueron necesarios Cuatro años 1960-1964 de trabajo para el traslado-restauración 
de la iglesia de San Nicolás.





Dibujos y planos del traslado

      







 

Piedras desmontadas del alzado Norte de la fachada interior, marcadas en color verde.











 Recorte de prensa que muestra los sillares de la iglesia alineados en una zona del nuevo Portomarín preparadas para el comienzo del montaje. Publicado por el diario La Voz de Galicia el jueves 4 de enero de 1962.























Figuras de la puerta principal cubiertas con escayola, para protegerlas en el traslado.




Aspecto que presentaba la iglesia el 26 de enero de 1963.




Desmontaje de la puerta principal con las figuras cubiertas de escayola,
 para protegerlas en el traslado.




 Numeración y logaritmos utilizados en el traslado.





Fotograma NODO


En las fotos se aprecian las torres de la iglesia sin concluir.





El Progreso de Lugo, 31 de agosto de 1963

Terminadas las obras de traslado y restauración, el viernes 30 de agosto de 1963 día de Santa  Rosa de Lima (posteriormente con el Concilio Vaticano II la festividad de la Santa pasaría a celebrarse el 23 de agosto) y en vísperas de las primeras fiestas patronales en el nuevo pueblo, el obispo navarro de la diócesis de Lugo D. Antonio Ona de Echave, consagrado como tal en la catedral de Pamplona el 10 de junio de 1956, se encargó de la consagración del templo en un acto procesional que partió de la iglesia de San Pedro a las 5 de la tarde, utilizada hasta el momento para los oficios litúrgicos. Vestido con los ornamentos propios del ritual recorrió la calle que separa las dos iglesias, ante la fachada principal de San Nicolás procede a la bendición de paredes exteriores con un ramo de laurel, posteriormente bendice el interior y consagra el altar mayor. En el centro del templo hace una cruz de arena, donde escribe las letras según el ritual, seguidamente se traslada de nuevo a la iglesia de San Pedro col el fin de recoger la reliquia para que recupere su lugar de origen en el altar mayor de la iglesia recién consagrada, regresando a San Nicolás para depositar la reliquia con solemnidad en el ara. El ritual finalizó con la celebración de misa pontifical. Ona de Echave fue asistido en el acto por el diácono Manuel Fernández Vázquez y subdiácono José Iglesia, canónigo de la catedral de Lugo. En el trono lo asistió Arturo Veiga Valiño, vicario general del obispado, en calidad de presbítero asistente. Los diáconos de honor fueron Pedro López Rubián y José Abel Sánchez Arcediano, chantre de la catedral de Lugo. La ceremonia la asistieron los párrocos de la comarca, presididos por el cura del pueblo, Domingo de la Fuente Cela. Como maestro de ceremonias ejerció Constantino López López que también lo era de la catedral de Lugo. La parte musical estuvo a cargo de la Schola Cantorun del seminario de Lugo, dirigida por el prefecto de música José Castiñeira Pardo.




Antonio Ona de Echave















El obispo marca las letras del rito de consagración
sobre la Cruz de arena marcada en el centro de la iglesia.



Al acto de de consagración a de más de fieles y autoridades locales acudió, Valle Abad, presidente de la audiencia. Julio Ulloa Vence, teniente alcalde de Lugo. Carlos Fernández Ardís. Benigno Quiroga, director gerente de FENOSA.  Manuel Blas, Antonio Sanz y Luis Caparrós, jefe de relaciones públicas de FENOSA.

En el año 1980 la bóveda mostraba gruesas humedades que se extendían de Este a Oeste. El parámetro Este tanto interior como exteriormente tenía una grieta vertical procedente del almenado que rompía el rosetón exterior acabando en el vértice del ábside, la misma grieta recorría un camino similar por el interior rompiendo el arco triunfal y penetrando en el tramo recto del ábside. Todo ello hizo pensar en la necesidad  de buscarle solución a la filtración del agua de lluvia a través de la cubierta. Se procedió a su restauración en el año 1986, la obra fue dirigida por el arquitecto Antonio Meirás Barreiro que concluyó que la filtración tenía lugar en el paso de ronda.  



Las piezas del retablo barroco estuvieron olvidadas durante cuatro décadas en las bodegas del pazo de Berbetoros hasta la restauración del mismo en el año 2004 por necesidad de su desalojo para comienzo de las obras de remodelación. Actualmente permanece embalado, esperando ser expuesto, después de una primera fase de restauración que duro dos años, desde el verano del 2007 al 4 de abril del 2009. La actuación más importante llevada a cabo en la restauración fue tratar la madera en mal estado para evitar su descomposición.. La asociación Lugo Patrimonio a instancias del sacerdote José Mato certifico la autenticidad de las piezas advirtiendo de ello a Patrimonio, asumiendo la restauración el delegado Xoán Xosé Molina.





Piezas de la parte alta del retablo que cubría el semicírculo del ábside restauradas 
¿caerá otra vez en el olvido?.

Antiguamente se celebraban en la parroquia las fiestas de: San Blas los días 2, 3 y 4 de febrero, días conocidos como "víspera, feira e refeira",  famosas por su prestigio y antigüedad atraían a maragatos, arrieros y lugareños que se situaban entorno a la fachada Norte de la iglesia con ganado porcino y calderos de pulpo, y entre la encomienda e iglesia mirando al río el resto del ferial. El licenciado Molina (siglo XVI) y Lucas Labrada (siglo XVIII) hacen referencia en su obra a estas ferias. El domingo de resurrección lo celebran con la procesión del encuentro, hoy en día continúa celebrándose. El quince de mayo celebraban San Isidro sacando el Santo en procesión y haciendo concursos de arada entre los vecinos. El último domingo de junio lo dedicaban a la Virgen de las Victorias. El 2 de julio a Santa Isabel también conocida como fiesta "do ramallo", con la tradicional costumbre de adornar calles y casas con follajes y ramas de árboles, al paso de la Virgen en procesión  las mujeres salpican la Santa con pétalos de rosa que lanzan desde ventanas y balcones, la festividad después de años sin celebración  se recuperó en el nuevo Portomarín y actualmente se aprovecha para celebrar la el homenaje anual a los mayores del municipio. El 25 de julio conmemoraban la festividad de Santiago con una gran merienda en el "campo grande" situado en el margen izquierdo del río, después de escuchar misa solemne. El 16 de agosto se celebraba San Roque, llevándolo en procesión con las primeras uvas de los viñedos de la villa en sus manos de regreso a su ermita en el cercano pueblo que lleva el nombre del santo, después de haber sido trasladado a San Nicolás de Portomarín para celebrar la novena dedicada al Santo. Pero la fiesta más importante del año dedicada al Cristo de la Victoria se celebra con solemnidad desde época del Comendador Frey D. Martín de Anava, que gobernó Portomarín del 21 de abril de 1584 a 1586, actualmente se conmemora durante tres días con especial devoción el primer fin de semana de septiembre, congregando a numerosas personas de municipios limítrofes. Santa Lucia, San Antonio y el día de las Candelas también eran días de devoción. El día de Reyes tenía el tradicional carácter infantil, las niñas se ponían los trajes regionales y pedían el aguinaldo entonando cantos populares.


Xa chegan os Reyes Magos
xunto o neno d´o Portal :
Vamos a Belén pastores ,vamos a ver o que fan.



Las fiestas en ocasiones eran amenizadas por " O Cuarteto do Couto" que hacían música de oído. Compuesto por: Manuel Bruzos de Villaproi (Manolo do Polos residente en Portomarín), Eloy Penela Vázquez de Villaproi (residente en Piñeiras), Antonio Bruzos de Villaproi (reside en Recelle, casa Cima da Aldea), Antonio Meilán de Recelle (O Meilán, vivió y falleció en Portomarín), Manuel Rodríguez López de Lamas, Manuel Rodríguez Vázquez de Lamas ( resiente en A Coruña). Falta en la foto el ultimo componente, Jesús Barreiro de Casa Floro de Castrolazaro.




Imágenes de las ferias de ferias. En la última foto, la tercera por la derecha, Manuela de Arenas


















Domingo de Pascua, procesión del encuentro,
 portando el palio Eulogio y Aurelio Castro entre otros.



Foto del domingo de Pascua de 1978, sujetando el Palio: Indalecio, Eulogio, Aurelio, Sñr. José y Sñr. Balerio.


Mesa de cuestación de la AECC, domingo de Pascua de la década de 1980. De izquierda. a derecha, Juanita Valcárcel, Obdulia Rodríguez, Montse de Redondo, Aurora da Irexe, Gena Valcárcel, Mª Luisa (Señora. de Alfredo Sánchez Carro), Irlanda, Dolores Valcárcel y Hortensia de Rivela.





Fiesta de San Isidro en el viejo Portomarín, concurso de arada con Joaquín de Norberto y procesión con Eulogio y Antonio do España, el sacerdote procedía de Vilariño años después colgaría los hábitos.











Pepe de Pisco y Manolo


Señor Victorino de Pisco portando el Cristo de las Victorias 
en la procesión del día de las fiestas patronales. 


Día de Santa Isabel.


Lupe y Maruja da Ferreíra.



Virginia de Fermin y Encarnita da Confitería



Nila y Feita da Ferreíra.





Purita de Barelo, Edita de constante, Pepito y Luis, hijos de María de Penoso,
barriendo las ramas después de la procesión de Santa Isabel.

 Día de Santa Isabel, procesión de la festividad en el nuevo Portomarín, Calle Río Torto o también llamada Hija de la Ruta en el viejo pueblo preparada con follajes para celebrar la fiesta de la Santa, imagen del nuevo Portomarín y procesión en la vieja villa. No consta el origen de esta costumbre, posiblemente tenga que ver con la cristianización de culto al árbol practicado por los celtas, la fiesta también es conocido como el día "do follato o ramallo".



Procesión en 1951 presidida por el pendón custodiado en la iglesia, desaparecido en el traslado, portado por Claudio de Cabanexo, detrás Aurelio Castro y Eloy da Ferreíra.


Procesión en el viejo Portomarín. A la izquierda, el guardia civil Antonio, marido de Lourdes de San Roque y Santiago también guardia civil. El director de la banda, Tarcisio. Ente los niños, Cholin y José Carlos, hijos de D. Félix del Corral, medico del pueblo. En la primera fila el primero por la derecha Balerío Lama seguido de D. Juan, el maestro. La foto esta hecha al frente de la tienda de zapatos Pereíra, en la puerta se aprecia la señora dolores, su dueña. Más adelante el escaparate de telas Celestino.





Cándido de Penoso y Benigno de Constante, niña Monse de Cacherulo.



Adolfo de Dieguez, Arsenio de Benjamín y Ramiro de Panadeiro.


Cándido de Penoso y Benito de Panadeiro



Lupe y Maruja de Ferreíra



Procesión de las fiestas patronales en el viejo Portomarín


En primer termino, Rosita da Ferreíroa y Maruja de Cortapezas.



Eulogio de Arenas y Pepe da Auga en las fiestas patronales en Portomarín nuevo.
En la foto también se aprecia Pepe de Torre y los hermanos Lelo y Tino de Pinpiniña.



Eulogio de Arena , Canabal y Pepe Hermano de Beatriz





Fiesta del Santísimo Cristo en el viejo pueblo, Feliciano de Barbeiro y Genaro de Benjamín.



Boda de Solita de Loyo, con un grupo de invitadas y amigas entre las que se encuentran: Carmiña Carro, Carmiña de San Miguel, Lola do Juanito, Maruja de Borraxeiro, Maruja da Confitería y María de Soane.


Boda de Lupe y Antonio de Blanco.


Boda de Encarnita da Confitería con sus hermanos, Lito y Carlos y un grupo de invitados de Bagude amigos del novio. El tercero por la derecha es José Manuel da Placida.


Boda de Encarnita da Confitería con sus amigas. De izquierda a derecha: la primera y segunda son primas de la novia, Dosinda de Costa, Lola do Juanito, Maruja de Constante, Feita de Ferreíra, Encarnita (novia), Milagros de Costa, Delia de Merelle, Fredes de San Roque, Milagros de Pisco, Paquita da Dosinda y Erundina de San Miguel.



Nenilla y Valerio


Boda de Manola de Torre y Tino de Ermitas, portaba las arras Salomé.



Bodas de oro de Pepe de Santa Mariña y Milagros de Penoso,



Boda de José y Marina, en compañía de sus primos José Manuel, Ángel y su esposa.


Primera comunión del Hijo de Milagros de Santa Mariña,
con sus padres, abuelos, primos, tíos y padrinos . Bienvenido de San Pedro.
 Antonio de Santa Mariña, (Tito), Manolo, Manolito, Ángel Carro, Manolo de Santa Mariña,
 Manuel de Santa Mariña (casero de la casa de Santa Mariña), Milagros, Carmen da Confitería y Señora María.



Primera Comunión de Pedro, acompañado de su abuela Avelina de Pisco,
 tíos Lola y Ángel, primos Aurora y Ángel e Ita la niña.


Genaro y maruja con sus hijas, Ines, Carmen, Loli y su nuera Ana con Montse su hija.



Niños de Primera Comunión en la procesión de las fiestas patronales.
Portomarín nuevo año 1970


Montsita con sus amigos en el día de su Primera Comunión en la década de 1980.


Confirmación década de 1980.
























Primera Comunión de Leliño, hijo de Lelo de Pimpiniña y Amadora de Pisco. En la segunda foto con su tío Tino de Pimpiniña


Primera Comunión de Domingo, hijo de Lelo y Amadora de Pisco.
En la foto con su prima Elvira.


Primera Comunión de Purita de Barelo.


José y Hortensia en la Primera comunión de Pepita.


Primera Comunión de los niños Manolito y Cándido acompañados
de sus padres Hortensia y Manuel Rivela, en el viejo Portomarín.







Carmiña y Carlos da Confitería.


Primera comunión Carmiña y Carlos da Confitería con su familia, entre los que se encuentran
su tía mercedes Nogueira (madrina de Carmiña)con su hijo Toñito (el más pequeño de la foto),
Encarnación  (abuela paterna), Elia, Esther y Rosa (tías), Carmen das Eiras y Doña María.


Primera comunión de una niña del pueblo entre las que se encuentran las niñas:
Carmiña, Peque do Medico, Marisol e Ita.


Bautizo de Juan en brazos de su tía abuela Hortensia, a su izquierda Manolito,
a la derecha Hortensita y Manuel Rivela, hijos y marido de Hortensia.
En la fila trasera, Moreno, abuelo del recién bautizado.
Cándido, hijo de Hortensia, Pilar y Adriano tíos del niño y clemente su padre.




Bautizo de Marta Carro.























Domingo de Ramos. Izquierda Pedro e Isidro año 1971 y Salome, Cristina e Isidro, año 1976.



Primera Comunión de Isidro, 1973.


Chus y Lesi


Adelina de Benjamín de pie con un grupo de Amigas Sarrianas en las fiestas patronales en Portomarín nuevo



Foto: Fin de fiesta del lunes del Cristo de 1966. Arsenio y Mari (esposa), Genaro, Adelina de Benjamín y Gelucho , Pura de Barelo. Maruja do España. Domingo da Amadora. Candida, Choncha y Josefina da Droguería. Rosa de Quinita, Manolito do Peixe, Maricarmen y Pili (hermanas de Obdulia), Inés do Forestal. Luis do Patrón, Suso de Ribeira, Evangelina de Gordiño,  Maruja de Borraxeiro y Teresa de Labrador.



D. Julian, cura de Castrolazaro de Bedro..






Día de precepto de los alumnos del colegio Virgen de la Luz, fue la primera vez que se reunió a todos los niños de la zona en edad escolar, en la primavera de 1973. Las nuevas instalaciones del colegio se inauguraron en otoño de 1972, ampliado nueve años después del traslado del pueblo .


Sacerdotes de las parroquias de la zona y primer equipo de profesores del nuevo colegio en el primer  precepto que celebro el colegio, en 1973. Sacerdotes: D. Antonio cura de Portomarín, D. Edelmiro de Gondrame-Páramo, D. Ovidio de Cortes-Paradela, D. Constantino de Recelle-Portomarín, D. José de Piñeiras-Guntín, D Juan de Castrolazaro-Portomarín. D. Víctor de Gonzar-Portomarín  y cura de Villajuste-Portomarín. Profesores: Doña Gloria, Josefita, Amparo, Mercedes, Argentina y Teresa. D. Paco, Silverio y Jaime.



Reunión de touroperadores en la década de 1970


Visita de Manuel Fraga al templo de San Nicolás
con motivo del veinticinco aniversario del anegado de Portomarín viejo.

Archivo

El archivo de la parroquia se encuentran en deposito en el archivo central parroquial diocesano de Lugo, situado en el palacio episcopal desde 1970, esta inventariado y cada tomo tiene su ficha correspondiente, la parroquia tiene un catálogo, a disposición del público.

Bautizos desde 1707.
Confirmaciones desde 1778.
Matrimonios desde 1707.
Defunciones desde 1728.
Fabrica desde 1854.


Una curiosidad 

La fábrica de cerámica de Sargadelos en Cervo,  Lugo , elabora loza con ricas arcillas gallegas desde principios del siglo XIX. Famosa por sus vajillas, tiene un modelo con el nombre de Portomarínica. Inspirado en las ménsulas de la iglesia.












Retazos históricos

El 11 de septiembre de 1776 nace en el pazo de Sabadelle ( Portomarín ) D. Agustín de Varela y Termes, consagrado obispo de Salamanca el 7 de noviembre de 1824 donde dejo un hondo recuerdo por su buen Hacer.

***
En 1763 nace en Cortapezas ( Portomarín ) D. Manuel Gay, que seria abad de Gundivós, en Sober y que formo parte en la junta de Monforte de Lemos en la guerra Napoleónica, llegando por su patriotismo a ser condenado a muerte por Soult, condena que no se efectúo. Murió en su casa después de gobernar su feligresía 52 años.

***








2 comentarios:

  1. He pasado un buen rato leyendo y aprendiendo. Conozco la hermosa villa de Portomarín, y he aprendido mas aquí que en dos o tres visitas a la Iglesia de S. Juan en mis caminatas jacobeas. La próxima vez que pase por allí la miraré de otra manera, muchas gracias por tu esfuerzo

    ResponderEliminar

Añadir comentario: